jueves, 24 de enero de 2008

Adiós por el momento

Hola a todos de nuevo. En esta ocasión voy a realizar una entrada algo atípica. Y digo esto porque después de 15 días dedicándonos al mundo del cine documental, tenemos que despedirnos... por el momento. Nos comprometimos, cuando empezamos este trabajo, a estar durante unos días dedicados plenamente a este proyecto, pero ahora, como bien sabéis todos, llega el momento de hincar los codos.

Tengo que decir que para nosotros ha sido un trabajo que nos ha gustado mucho hacer. Hombre, como ya dijimos en una ocasión, hasta hace no mucho tiempo no teníamos mucha idea sobre este tema, pero ahora por lo menos podemos hablar de ello. Os recuerdo que hemos ido seleccionando los documentales que hemos creido oportunos para desarrollar este blog.

Así que no me queda otra que daros las gracias a todos los que habéis estado aunque sea un poco interesados en el tema y, sobre todo, esperamos que os haya sido de agrado. También recordaros que seguimos a vuestra disposición por si queréis ver alguno de los documentales expuestos aquí o simplemente para que nos contéis cosas sobre el tema.

A continuación os dejo unas breves reseñas de algunos documentales que os recomendamos que veais, pero no me extenderé mucho. Muchas gracias por vuestra atención.


LA PELOTA VASCA

Dirección: Julio Medem


La pelota vasca, la piel contra la piedra es un polémico film documental acerca de la situación del País Vasco y Navarra, en la que relata la situación del euskera, la historia de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), la situación de los presos de ETA, y las víctimas y amenazados del terrorismo, además de aspectos de la historia del País Vasco y Navarra (con una visión sobre los 7 territorios de Euskal Herria), desde las Guerras carlistas, pasando por el bombardeo de Guernica hasta la presentación del Plan Ibarretxe.
El documental mezcla imágenes aéreas del País Vasco, momentos diversos de un partido de pelota vasca, escenas de diversas películas anteriores acerca del tema del que trata, imágenes de diversos medios de comunicación y trozos de entrevistas a diversas personas relacionadas con esta tierra.


Es un proyecto hecho para 5 soportes: libro, cine, serie de televisión de 3 capítulos (emitida por TV3), página web (mediante unos vídeos a descargas, los Frontones y Pelotaris) y DVD, aunque también se hizo un cortometraje para el colectivo Hay motivo.
Tras un visionado del montaje provisional de la película, Mireia Lluch Bramón, hija de Ernest Lluch (asesinado por ETA), decidió producir el montaje de sonido de la película con parte de la herencia de su padre. Durante el visionado se ve una escena de la manifestación contra el asesinato de Ernest Lluch, en la que Gemma Nierga (directora de La Ventana, programa en el que colaboraba el político), y que era la persona encargada de leer el manifiesto conjunto, añadió la frase siguiente: "Estoy convencida de que Ernest, hasta con la persona que le mató, hubiera intentado dialogar: ustedes (dirigiéndose a los políticos), que pueden, dialoguen por favor."


Esta petición de diálogo con la banda criminal causó sorpresa y disgusto entre parte de los manifestantes y de los representantes políticos que rechazaban cualquier negociación, que habían pactado una manifestación conjunta de todos los partidos democráticos.
Además de las entrevistas grabadas por Médem, la película incorpora fragmentos de películas como Edurne, modista bilbaína (1924), El Mayorazgo de Basterretxe (1929), Around the World with Orson Welles (1955), Pelotari (1964), Ogro (1980), Pelota (1984), Vacas (1992), Días contados (1994), 40 ezetz (1999) y Yoyes (2000), así como de reportajes de televisión.

Críticas

Probablemente uno de los documentales españoles más controvertidos de la historia. Debido a algunos elementos como el que se entrevistara a Arnaldo Otegi, el Partido Popular se negó a que ninguno de sus miembros formasen parte del elenco de entrevistados, si bien sí tomaron parte un miembro de Unión del Pueblo Navarro (asociado al PP en Navarra) y el secretario general de Unidad Alavesa, partido que entonces estaba coaligado con el PP en varios parlamentos, además de Alfredo Marco Tabar en la edición de 7 horas del DVD. Según explicó Gustavo de Arístegui en el programa La Ventana de la Cadena SER, el motivo de la no participación es que si bien la cinta critica fuertemente a ETA, no critica tanto al nacionalismo vasco. Tampoco ningún preso de ETA quiso tomar parte, aunque sí un ex-preso.


Tres de los amenazados por ETA que participan en el documental, Gotzone Mora, Iñaki Ezkerra y Antonio Elorza estuvieron en desacuerdo con el montaje final de la cinta y pidieron la retirada de sus entrevistas. Médem respondió que no era posible retirarla antes de su estreno en cines, pero no aparecieron en los vídeos de la web ni en el montaje de 7 horas del DVD.
El día de su presentación en el festival de San Sebastián, la Asociación Víctimas del Terrorismo pidió al alcalde, Odón Elorza (participa en el largometraje) la retirada de la cinta del festival, aunque ésta no se produjo.


Así mismo, durante la Gala de los Premios Goya 2004, desde la semana anterior a la Gala, la AVT convocó una manifestación frente a la gala a causa de que entre las nominadas estaba el documental de Julio Médem, debido a que según ellos era equiparaba a víctimas con victimarios; entre las pancartas destacaban las de No al Medem, y No al Pelota Vasco: la nuca contra la bala. Recordaban con esto las chapas diciendo "No a la guerra" (de Irak) que actores y directores no dudaron en llevar durante la XVII edición de los Premios Goya. Por su parte, los asistentes cerraron filas en torno a su compañero, y lucieron pegatinas como Medem Sí. ETA No. o No al Terrorismo, Sí a la libertad de Expresión. El documental no ganó el premio, aunque las votaciones se habían decidido hacía un mes (por lo que la manifestación no tuvo influencia en el resultado).


MISTERIOS DEL TITANIC

Dirección: James Cameron


El multipremiado James Cameron (“Titanic”, “Terminator”), dirige este interesante documental, en el cuál veremos el naufragado Titanic desde todos sus ángulos, y recreará posibles situaciones reales que sucedieron en este impresionante barco, en el fatídico año 1912.
Rodada de una manera totalmente innovadora, formato digital Sony CineAlta mediante una nueva cámara sumergible diseñada por el mismo Cameron y con ayuda de Vince Pace, un documental de calidad, ya que contaba con un presupuesto de 13 millones de dólares.
Fue presentada en el Festival de Cannes del año 2003 dónde recibió una gran ovación del público, La película tuvo una recaudación en EE.UU. en su estreno en cine de cerca de 20 millones de dólares.
La edición que presenta Manga Films de Misterios del Titanic cuenta con más de 1 hora y media de material extra muy interesante.


BUENA VISTA SOCIAL CLUB

Dirección: Wim Wenders

En 1996, el compositor, productor y guitarrista Ry Cooder viajó hasta los Estudios Egrem, en La Habana, interesado en cierta música con ritmos provenientes de África. Si bien su búsqueda resultó infructuosa, esto no le impidió conocer a un grupo de legendarios músicos cubanos que habían pasado prácticamente al olvido, cuyas edades fluctuaban entre los 60 y 70 años. El resultado fue Buena Vista Social Club, un álbum ganador de un Grammy cuyo éxito fue aclamado internacionalmente.
Filmado en 1998, este documental registra el regreso de Cooder a Cuba, ocasión en la que se reúne con el vocalista Ibrahim Ferrer y el resto de los músicos con la intención de grabar un nuevo álbum. El director de cine Wim Wenders, junto a un reducido grupo de filmación, observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Así se dio inicio a este documental, que registra el viaje de los ancianos desde su país natal hasta la ciudad de Ámsterdam -donde ofrecieron dos conciertos-, y que finaliza en Nueva York, con una presentación en el Carnegie Hall.

BORN INTO BROTHELS(Los niños de barrio rojo)

Dirección: Ross Kauffman y Rosana Brifi

¿Puede el arte cambiar la vida de unos niños condenados a la miseria y el olvido? Ganadora del Oscar 2004 a la mejor película documental, "Los niños del barrio Rojo" es una crónica de cómo la fotógrafa Zana Briski intentó ofrecer una oportunidad a los hijos de las prostitutas del barrio Rojo de Calcuta enseñándoles a manejar una cámara de fotos. Conmovedor y sincero, aunque desprovisto de sentimentalismo, el documental es un tributo a la resistencia de la infancia y al poder restaurador del arte.

En 1998, la fotoperiodista neoyorquina Zana Briski se encontraba en Calcuta documentando la vida de las más de 7.000 prostitutas del barrio Rojo. Tras pasar varios meses en los burdeles, conviviendo con las mujeres y sus hijos, Briski se dio cuenta de que eran estos últimos los verdaderos protagonistas de aquel mundo sin aparente escapatoria: los niños del barrio Rojo.
La fascinación que Briski comenzó a sentir por los chicos era la misma que ellos tenían por su cámara de fotos, y pensó que sería maravilloso ver el mundo a través de los ojos de aquellos pequeños desheredados. En ese momento concibió la idea de enseñar fotografía a los hijos de las prostitutas: "Cuando llegué al barrio Rojo de Calcuta, no tenía ninguna intención de enseñar a los niños, yo había ido allí para hacer mi propio trabajo: fotografiar la vida de las mujeres. Sin embargo, tras pasar tiempo con ellos, sentí que debía ayudarlos de alguna manera" -explica Briski. "Compré varias cámaras y me puse a trabajar en lo único que sé hacer: fotografías. Al final, los chicos eran capaces de hacer sus propias fotos y de sentirse orgullosos de su obra".

Durante su aprendizaje, los niños tuvieron acceso a un mundo más allá de los muros del barrio Rojo y pudieron hacer fotos de escenas de la calle, del zoo, la playa... Inspirada por el talento de sus jóvenes discípulos, y preocupada por su futuro, Briski quiso dar un paso más e intentar sacar a los chicos de los prostíbulos, para darles la oportunidad de una vida mejor.
Muchos de ellos no acudían a clase regularmente y sus opciones tampoco eran muy buenas si se escolarizaban en las deficientes instituciones públicas indias. Briski buscó colegios internos que quisiesen hacerse cargo de ellos y preparó una exposición con las fotos de los niños -primero en Nueva York y después en Calcuta- con el fin de recaudar dinero para su educación: el orgullo de los niños al ver expuesto su propio trabajo es una de las secuencias más poderosas de "Los niños del barrio Rojo".

Pero conseguir que los chicos traspasasen el mundo en el que habían crecido no era nada fácil, ya que debían enfrentarse con el caos y los peligros del prostíbulo: clientes agresivos, abuso de drogas y alcohol, robos y asesinatos, además de correr el riesgo de ser obligados a prostituirse. De hecho, algunos no lo han conseguido. Aún así, como afirma el codirector del documental, Ross Kauffman: "Presenciar la transformación de esos chicos ha sido extraordinario".
Fuente: ElPaís.com; Wikipedia

miércoles, 23 de enero de 2008

Ácratas


Directora: Virginia Martínez.

Idioma: Español.

País: Uruguay.

Género: Documental.

Tiempo: 73 minutos.

Grupo: CLAN-SUD.
Historias de amor y de muerte, “Ácratas”, documental sobre el anarquismo rioplatense de los años 20 y 30.

A principios del siglo XX, con la gran ola de inmigración que llegó a las costas del Río de la Plata, llegó también una nueva ideología, de la mano de hombres españoles e italianos: el anarquismo. Aquel era un movimiento político-filosófico empapado de un concepto “la utopía” que en nuestro tiempo es difícil de comprender.
El anarquismo fue bien recibido por integrantes de los sectores obreros que se vieron seducidos por la figura, altamente romántica y apasionada, de sus líderes y por el modo en que éstos propulsaban sus ideas de libertad.
“Ácratas” hace clara alusión (el significado del término remite a quien desconoce toda autoridad) a aquellos europeos llegados a América, que estaban convencidos de la importancia de plantear una revolución (con procedimientos, en casi todos los casos, violentos) del statu quo imperante; persiguiendo el ideal supremo de la libertad. En ese grupo se enroló Roscigna.
El documental de Virginia Martínez centra la historia en Montevideo y Buenos Aires y aunque hace foco en la persona de Roscigna, propone un repaso sobre aquellos “hombres de acción de ambas orillas, además de españoles, rusos, alemanes y otros, embarcados en violentos operativos.

Al atractivo tema se le adiciona un esmerado montaje. “Una información gráfica prodigiosa, que comienza con fotografías y películas cercanas a 1900, sigue por fotos, dibujos y recortes periodísticos de varias décadas e incluye alguna imagen excepcional, como Durriti filmado en España, poco antes de morir (comenta en su crítica para El País el periodista, ya fallecido, Homero Alsina Thevenet).
Las fuentes de esa documentación, que incluyen entre otras al Archivo Caruso y a material del Sodre, reciben su adecuado agradecimiento en las constancias finales. Pero sobre la documentación hay que ponderar la coherencia obtenida para hacer comprensible una complicada historia”.

También Osvaldo Bayer y Abel Paz, la sobrina de Roscigna y otros testimonios le otorgan peso específico a una trama histórica, que atrapa.

Premios y menciones:
La película, largamente celebrada en Buenos Aires y Uruguay, recibió además reconocimientos como el Primer Premio Documental en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Trieste o el segundo premio en el Festival “Contra el silencio todas las voces” de México (ambos en el 2000).
Iniciando un pequeño ciclo de cine latinoamericano en la Feria del Libro de Mendoza, la directora uruguaya Virginia Martínez presentará su película “Ácratas”. Este film no aborda la leyenda que es Di Giovanni sino la de otro anarquista, esta vez asentado en Uruguay, llamado Miguel Arcángel Roscigno o Roscigna; líder de varias escaramuzas anarquistas y de la espectacular fuga de Punta Carretas en 1931 (el mismo año en que moría su compañero de ideario Severino Di Giovanni).
Reportaje:

Palabras de Osvaldo Bayer en la presentación del filme, en Buenos Aires, el 17 de mayo de 2002.

Ácratas (Montevideo 2000) de Virginia Martinez.
Es difícil criticar (a los anarquistas expropiadores) porque todo lo hicieron con una enorme valentía; jamás aprovecharon el dinero que lograron de los asaltos a los bancos y otros robos - por ejemplo a Obras Sanitarias de la Nación - sino que siempre lo usaron para mantener las bibliotecas y los periódicos y algo para vivir ellos y sus familias.
Hubo dos tendencias, la de Severino Di Giovanni y la de Miguel Arcángel Roscigno; los hechos son todos heroicos, yo los he escrito en Los anarquistas expropiadores, principalmente lo de Buenaventura Durruti, el anarquista español que vino haciendo asaltos con sus compañeros desde Cuba y México por toda Latinoamerica, para llevar dinero al anarquismo español.
También son asaltos muy valientes, ellos no mataban a inocentes, pero bueno, cuando hay tiroteos y ataques policiales. . . Eso es lo que más se discutía, la muerte de inocentes ¿Hay derecho de matar a inocentes? Di Giovanni después de la bomba que puso por Sacco y Vanzetti en el banco norteamericano, creo que era el de Nueva York, donde van a morir dos inocentes, una chica empleada que se iba a casar quince días después y un viejo que levantaba quinielas - ese fue el reproche de los intelectuales en el diario La Protesta - va a decir que ‘en la vida no hay inocentes’, y es ahí donde él se equivoca, porque hay inocentes, evidentemente. Y entonces ahí vamos a la gran discusión dentro del anarquismo ¿Violencia si o no?.
Yo personalmente, después de haber leído toda esa historia, y de las grandes discusiones que hubo en Europa, también soy partidario del derecho de matar al tirano, eso sí, pero no de hacer acciones en las que puedan caer inocentes. El derecho de matar al tirano ya era defendido por los filósofos griegos. Hay un extraordinario juicio en Berlín, cuando un joven armenio - Ustedes saben, la matanza que hacen los turcos de un millón y medio de armenios de las formas más horribles y crueles, la muerte de los niños, no se les permitía comer por ejemplo, la muerte de sus madres, es de un horror impresionante del que todavía el pueblo turco no ha hecho la autocrítica - y allí hay un estudiante armenio a quien los turcos le han matado primero las dos hermanas, después la madre y después el padre, quien decide vivir solamente para matar al ministro del interior turco, y se va a vivir a Berlín. Hasta que un día lo espera y lo mata.
(Después) Se entrega, no hace ninguna resistencia, la policía lo lleva, le inician un juicio extraordinario donde el juez de primera instancia le da la razón al atentador armenio por aquello del derecho de matar al tirano, y porque además era natural que alguien a quien le han matado a toda la familia tratara de tomarse venganza del asesino y lo mismo ocurre en segunda instancia, con todos los jueces, en 1921.
Es un ejemplo para toda la justicia; también se le da la libertad al estudiante, se comprende el porque de esa reacción. Yo no sé que habría pasado en la Argentina si algún padre mata a un general autor del secuestro de su hija. . . (a quien) embarazada le sacan el hijo, no se lo dejan ver y después hacen desaparecer a la madre y dan al hijo a una familia de militares. En Argentina no hubo ninguna reacción. Cosa que me sorprende porque siempre hubo reacciones, pero en este caso no fue así, ningún padre se vengó por la muerte de los seres queridos; hubo suicidios, hubo muertes tempranas, muchos padres murieron al poco tiempo, pero ninguno tomó la decisión de decir: ‘voy a vivir para vengar a mis hijos’. ¿Qué habría hecho la justicia si hubiera habido un caso?
EL PASADO COMO CAMPO DE LUCHA
"Desde que se comprobó que la propiedad es un robo, no hay más ladrones que los propietarios”. Manifiesto de los anarquistas expropiadores.
Como en el tango, es el pasado el que vuelve para poner al rojo vivo una historia cercana como lo es la de la desaparición forzada de personas, que aunque muchos no lo sepan, comenzó en tierra argentina mucho antes de los crímenes de la Triple A de José López Rega y del golpe de estado de marzo de 1976. En plena Década Infame, allá por 1936, de nada sirvieron los esfuerzos de los familiares y los amigos de tres célebres anarquistas expropiadores asesinados por dar con sus restos. Miguel Arcángel Roscigno y sus dos compañeros, uno argentino: Fernando Malvicini y el otro español: Andrés Vázquez Paredes, habían sido fondeados en el cieno del Río de la Plata luego de ser asesinados por el Departamento de Orden Social de la policía argentina, a la que fueron entregados después de siete largos años en la cárcel por las autoridades del Uruguay.
Allí ocurrieron los tres hechos más resonantes de la que se conoció como la banda de Roscigno y el italiano Moretti, que para la directora de Ácratas, Virginia Martínez, pasaron a formar parte de ‘una leyenda de Montevideo: el asalto a la (casa de) Cambio Messina provocando tres muertes; el arrojo, la valentía y la perseverancia para la fuga de la cárcel de Punta Carreta mediante un túnel que se construyó desde la carbonería El buen trato y el asesinato del comisario Luis Pardeiro’.
Entrevista con la directora:
Antes del estreno mantuvimos con ella una entrevista donde nos habló del ‘pasado como un campo de lucha y de la memoria como un territorio a disputar; en países como los nuestros, que han apostado al olvido desde todo punto de vista y a la negación de la condición de luchadores sociales de los anarquistas o de quienes vinieron después de ellos, es lógico que así sea, que en la medida en que el poder quiera que no se hable, que sigan habiendo desde el comienzo de la dictadura operaciones de ocultamiento, no pueda tener cabida cualquier producto que venga a hablar de algo incómodo o que lo haga con una mirada distinta de la que se pretende desde el poder’.
La Opinión de la Gente: ¿Porqué Miguel Arcángel Roscigno, el cerebro del anarquismo expropiador, es el núcleo central de tu filme? Virginia Martínez: Yo no sé bien cuando oí hablar por primera vez de estos hechos, que en Uruguay son bastante conocidos. Mi interés creció y tomó forma documental a partir de libros, no de películas, libros como el de Osvaldo Bayer Los anarquistas expropiadores; otro que se publicó mucho tiempo después, Historia de bandidos.
Investigando me empecé a dar cuenta de que estaba ante algo mucho más rico y digno de contar que una historia policial; dentro de lo que era el anarquismo empecé a centrarme en la figura de Miguel Arcángel Roscigno, tratando de sacarlo de ese rinconcito al que lo había confinado la historia. El conocimiento de la persona - o el personaje - de Miguel Arcángel Roscigno, fue un proceso muy rico para mí. Al principio las vidas de Kurt Wilkens o de Severino Di Giovanni también me parecieron épicas, interesantes; cualquiera de ellos podía haber sido el elegido, pero me tuve que poner un punto, elegir a alguien, y el conocimiento de ese hombre en sus distintos momentos, desde que decide ir a rescatar de (la cárcel de) Ushuaia a un preso que no conoce hasta su decepción en la cárcel por la tristeza del encierro, por ver que comienza la guerra civil (española) y que él no va a estar, es el recuerdo más intenso que tengo.
LO:¿Puede pensarse que cuando una sociedad se vuelve extremadamente injusta o impiadosa aparece en ella misma una suerte de mecanismo regulador de la injusticia?
VM: Argentina era en aquellos años, y también antes y después, una sociedad completamente violenta, donde habían existido las huelgas de la Patagonia rebelde, la represión de plaza Lorea, la represión de las patronales con los obreros huelguistas, la dureza de la respuesta del estado (y de las organizaciones como) la Liga Patriótica (del ultraderechista Manuel Carlés), además de las condiciones de trabajo; era una sociedad donde estaba instalada la violencia, algo distinto de lo que pasó en Montevideo, que podía ser más apacible. Pero acá no es que estos hombres vinieron a patear la vidriera en un lugar tranquilo. Era una sociedad injusta y había corrido mucha sangre. También hay que ver eso, la naturaleza de la respuesta en el contexto social, pero bueno, decíamos que el pasado es un campo de lucha y estas cosas en general no se dicen. Parece que las respuestas violentas vinieron a despertar de la siesta a todo el mundo, cuando la cosa no es exactamente así.
LO: ¿ Existe una ética anarquista que los diferencia de los terroristas actuales, cuyo modus operandi es matar inocentes por un resultado o una repercusión globalizada?
VM: Hay algo que me atrae mucho y es que los anarquistas tienen una cosmovisión desde su relación con la naturaleza y la forma como se alimentan. Roscigno durante una época estaba en una corriente de los que llamaban los ‘verduleros’, que eran vegetarianos. Hay quien plantea que los anarquistas son los precursores de la ecología. También tienen una mirada distinta respecto de las relaciones humanas, de pareja, no todos actuaban como hombres del machismo de la época, hay una reflexión sobre la condición de la mujer. Los nombres de los hijos son Armonía, Aurora, Libertad, Libertario. El interés, la avidez que tienen por el libro, por llevar la cultura al obrero. Su antimilitarismo. Hay no sólo una idea concreta sobre el accionar en la sociedad sino una idea general de lo que deben ser las relaciones humanas en un mundo nuevo. Eso siempre me pareció muy rico. Los anarquistas eran gente sin formación académica, muchos no habían terminado la escuela pero tenían una visión de la historia, una cultura política y un conocimiento de la literatura. Cada uno de ellos es un personaje y muchos tienen una historia rica y podrían ser materia de un documental propio. Los presos fueron sostenidos por algunos compañeros aislados que les llevaban paquetes, que mantenían con ellos una solidaridad que era extrema, porque no había que desarrollarla por un día sino durante veinte años. Uno de los catalanes murió en Montevideo en el año 1972, cuando ya existía el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, que había secuestrado gente. Él estaba en contra de los secuestros, decía que hay que matar a la gente pero nunca secuestrarla. El Semanario Marcha le hizo una entrevista, pero generalmente pasaron como gente desconocida salvo en la dimensión que te digo: la de la banda sangrienta. Y se hizo de Roscigno más un personaje de la crónica policial que de la lucha social.
LO: ¿Porqué no obstante esta evaluación el filme abarca una verdadera multiplicidad de puntos de vista acerca del anarquismo expropiador?
VM: En general trato de hacer el esfuerzo de buscar el punto de conflicto en profundidad. Si presentás las cosas como un friso o como un plano te dejan poco, pero podés descubrir que hay otra vuelta de tuerca, otra mirada, o que el tema no se agota en las versiones oficiales y entonces se transforma en algo mucho más interesante. En Acratas hay dos puntos de vista distintos: el del obrero torturado por Pardeiro, el comisario torturador, pero también su hijo, y como él vivió la muerte de su padre, porque yo quería conocer al personaje desde otro ángulo. Lo mismo ocurre en otro rango con el punto de vista de la historiadora del anarquismo Luce Fabbri, proveniente de una familia de anarquistas, que no quería en un principio darme la entrevista por el gran rechazo que sentía por lo que fue el anarquismo expropiador y por el daño que éste, a su juicio, le hizo al anarquismo. Pero a mí me parecía que esa mirada crítica y la comparación que ella hace con el MLN Tupamaros enriquece la historia y te permite referenciarla con problemáticas del presente. Para mí, saber que existe otro punto de vista enriquece la comprensión, y al hacerla más compleja sirve a la historia y a la obra en sí, cumple una doble función.
LO: ¿Cuál es la diferencia entre el militarismo que Luce Fabbri critica en los anarquistas expropiadores y el militarismo de las organizaciones guerrilleras más recientes?
VM: los anarquistas expropiadores nunca llegaron a constituir una organización. Se juntaban para el asalto, el atentado, la fuga, pero como dice Roscigno ‘nosotros somos anarquistas a secas, no admitimos quien nos gobierne, no hay partido ni símbolos’, y están muy alejados de lo que después pudo ser el ejército guerrillero con los grados, las formalidades y el capellán, nada de eso. Cuando Luce Fabbri dice que el anarquismo expropiador lleva a la militarización y el caudillismo, no se refiere tanto a la organización jerárquica sino a terminar funcionando en base a una lógica exclusivamente militar, que es la lógica de las acciones. Y que el universo se cierre en esas cosas nada más, los operativos que podrían ser o no necesarios pero que terminan alejándote de la realidad de la gente común.
LO: En la actualidad existe en el documental una tendencia a la fragmentación de los testimonios. Por el contrario en Ácratas existe un ritmo de montaje casi musical...
VM: Yo soy una gran consumidora de todos los documentales que puedo. Me gusta mucho el documental latinoamericano que busca los temas que tienen que ver con la memoria, con la realidad social, con el movimiento indígena, con la marginación, con nuestras historias no banales; y hay un particular interés en la forma en que se cuenta, en la renovación. Ese me parece que es un género que está en ebullición. (Pero) Hay algo que no comparto que es una especie de montaje medio amañado de las entrevistas donde, a veces, un pensamiento, que es el pensamiento del director, se compone de tres entrevistados distintos que hasta terminan cada uno la frase del anterior, que incluso están cortados antes de la persona termine un pensamiento porque tiene que enganchar con lo que viene, con lo que va a decir el siguiente y eso termina completando algo que debe estar muy lejos de lo que quería decir el entrevistado. Y creo que de todas formas yo soy bastante hincha de las entrevistas, que están como degradadas: tenés que hacer las entrevistas con la gente caminando aunque esté hablando de las cosas más terribles de su vida, hasta puede ser en un shopping. No tiene nada de malo tener a alguien sentado hablando, cuando lo que tiene para decir interesa. Bueno, también eso tiene que ser combinado con algo que nos dé un oxígeno que nos permita salir de la palabra del entrevistado para ir a combinarse con otras cosas. La espalda del mundo es un documental maravilloso de Javier Corcueras. Son tres historias, una sobre chicos que viven en Lima y trabajan en una cantera de piedra, la segunda es un condenado a muerte en Estados Unidos, y la tercera es la historia de un militante kurdo que vive refugiado en Estocolmo y que su mujer está presa en Turquía. ¿ Qué tienen en común? Bueno, que los tres viven en la espalda del mundo y el documental se sostiene con la palabra de los tres protagonistas. No hay más que eso y es un documental que transmite y entretiene. No tiene grandes hallazgos, ni recurre a la ficción, ni a la animación; hay una investigación, una elección de las personas que pueden dar una mejor versión de esos hechos y está basado en la palabra, no en una palabra estática pero si en la comunicación de esos personajes con el espectador.
LO: Ácratas es un documental muy jugado, no sólo por el tema sino también por el estilo cinematográfico que elegiste...
VM: Una obra además del valor por el tema en sí tiene que entretener, no en el aspecto banal de la palabra entretener, para mí eso es muy importante. En el espectador hay algo clave: tiene que entender, hay algo que puede parecer clásico pero yo reivindico que es la voz en off y el valor de la entrevista aunque en algunos casos están un poco degradados. Hay documentalistas jóvenes que reniegan de esos recursos, incluso también de los sobreimpresos, no importan los nombres de las personas que hablan, y ésto a mí no me parece, hay una parte en que yo tengo que saber como espectador de qué se me está hablando y la información me tiene que ser transmitida de manera clara. Pero bueno, eso no basta. Después está la manera de contar, en eso hay que hacer un esfuerzo por cuidar la imagen y hay que pensar para cada tema una forma de narrar. En Ácratas, una de las cosas con las que estoy conforme es el trabajo con la fotografía. Hay otras que no pero, bueno, ya está hecho. Cuando yo empecé a trabajar sabía que por el tiempo que había pasado desde los hechos, los testigos directos eran pocos. Como pasa también en la historia, los testigos indirectos a medida que pasa el tiempo se van transformando en directos, aquel que me cuenta lo que otro le dijo empieza a tener un valor que se lo da justamente el paso del tiempo. A poco de empezar a leer la prensa vine a Buenos Aires también, y tuve la intuición que se transformó también en una certeza acerca de contar una parte importante de la historia con fotos, y a partir de ahí tratar de darle vida a esas fotos. Ese fue un trabajo laborioso y de mucho tiempo para transformar ese cuerpo fotográfico en una capa cinematográfica eficiente, y creo que eso está logrado.


Podeis descargar el documental en el siguiente enlace:

martes, 22 de enero de 2008

MARÍA,LLENA ERES DE GRACIA


"María, llena eres de gracia” es una película documental del director Joshua Marston, estrenada en el año 2004. La cinta, aborda el drama del narcotráfico a través de María (Catalina Sandino), una joven de 17 años que acaba de descubrir que está embarazada y abandona su trabajo. Para solucionar esta situación, decide convertirse en “mula” y transportar droga desde su Colombia natal hasta Estados Unidos. Lejos del viaje tranquilo que le prometen, María se encuentra con el mundo arriesgado y despiadado del narcotráfico internacional.


Considero esta película como cine documental, ya que explora en el mundo del narcotráfico, desde la perspectiva de una adolescente, que piensa que de esa forma se solucionarán sus problemas y se ve lamentablemente inmersa en ese agujero sin salida. Tema basado en la dura realidad, cuyo director se intersó por haberlo vivido en primera persona en barrio neoyorquino.


La protagonista, hace una actuación formidable, retratando a una inocente joven, con una vida díficil y que llega a un punto que la sobre pasa. Me quedo con la imagen de la joven, tragándose la cocacína en el plástico, cuyo organismo no puede aguantar y debe expulsarlas de camino a Nueva York, sabiendo además, que si la droga se disuelve en su estómago morirá. Algo que ocurre precisamente con una de sus compañeras.


Esta película la recomiendo, ya que es real lo que estas jóvenes deben sufrir al haberse vendido a los narcotraficantes, la incertidumbre diaría de saber, que pueden morir en cualquier momento, por ingerir la droga, por escapar, o ir a la carcel por tráfico de drogas, son solo unas niñas cuya vida se ha truncado para siempre.


Catalina Sandino estuvo nominada a los premios Oscar del año 2005 en la categoría de mejor actriz principal por este trabajo y obtuvo el galardón a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Berlín. El director de la película recibió el galardón a la mejor ópera prima en el certamen berlinés. La cinta ha cosechado numerosos premios.

lunes, 21 de enero de 2008

GRIZZLY MAN

El aclamado director Werner Herzog, en su hipnótico documental titulado Grizzly Man, explora la vida y muerte del experto en osos llamado Grizzly Timothy Treadwell que vivió entre estos osos durante trece años sin ningún tipo de armas y grabó todas sus aventuras en la montaña durante las últimas cinco temporadas que estuvo allí.


En Grizzly Man no sólo se muestran los misterios de la naturaleza salvaje sino, también los misterios de la naturaleza del ser humano, tal y como los vemos en el vídeo de Treadwell en los últimos años de su vida en la montaña.

Herzog utiliza las imágenes originales que Treadwell había grabado para mostrar su retrato de este complejo e imponente personaje a al vez que explora cuestiones más amplias sobre la difícil relación entre el hombre y la naturaleza. Una obra brutal que nos muestra hasta que punto es capaz de llegar la naturaleza, en ocasiones tan complicada para el ser humano.

Realmente, hay veces que en el documental llegas a pensar que Grizzly es uno de ellos, que forma parte de la familia de los osos. En ocasiones te puede llegar a angustiar el hecho de pensar que la situación se le puede escapar de las manos al bueno de Grizzly y que en cualquier momento puede ser atacado por uno de estos osos.Y es que no hay que olvidar que los osos, al igual que el resto de animales que pueblan la Tierra, actúan siempre por instinto. No tienen capacidad de razonamiento, y ello conlleva el no saber con exactitud como van a reaccionar.

Ante todo y sobre todo, es curioso ver a través de esta obra hasta donde llegan los límites del ser humano, y darnos cuenta como algunas veces sacamos a florecer ese instinto animal que nos persigue. Porque no lo olvidemos: nosotros también somos animales, pero con una clara diferencia respecto al resto: la capacidad de razonar.


Un hombre pasó los 13 últimos años de su vida cruzándolos

domingo, 20 de enero de 2008

¿Sabías que...?

Hacia 1894 varios inventores estaban en la carrera por desarrollar nuevos aparatos para capturar el movimiento a partir de fotografías, entre los cuales se encontraban el norteamericano Thomas Alva Edison y los hermanos franceses Lumiére. Estos últimos conseguirían el triunfo en 1895 con su aparato: el "cinématographe", o cinematógrafo. Éste era portátil y pesaba tan solo cinco kilogramos, frente al gigantesco "Kinetoscope" o kinetoscopio de Edison, que requería de varios hombres para moverlo de un sitio a otro y estaba generalmente anclado al suelo en una especie de estudio.


Estas diferencias técnicas ofrecieron la posibilidad de transportar fácilmente el cinematógrafo a cualquier parte, pudiendo retratar la realidad del mundo exterior. Además este aparato ofrecía otras características muy atractivas: con solo unos pequeños ajustes se podía transformar en proyector y también en máquina de impresión.


El mismo Luis Lumiēre encarnaría la figura del mesías del documental, no solo con su gran invento, sino también con el primer film documental, el plano secuencia

Trabajadores saliendo de la Fábrica Lumiēre, de 1895. Luego vendría la presentación pública del invento donde Lumiēre proyectó dicho film. Después de esa presentación siguieron otras en diferentes partes de Francia, creando una gran incertidumbre. Lumiére no solo se limitó a presentar este film, sino que realizaría otros, incluyendo a personalidades importantes que venían a ver su invento y que sin saberlo habían sido capturados por la lente de Lumiēre, para después, con gran sorpresa, verse retratados en los filmes a los que asistían.

Pero los planes de Lumiēre no se limitaban a estas demostraciones. Con gran visión y astucia se dedicó a contratar y entrenar un pequeño ejército de viajeros que se encargarían de llevar su invento a todos los rincones del planeta; personas que al mismo tiempo se fueron a documentar dichos lugares y a mostrar algunos filmes ya realizados por Lumiēre.


Su personal se encargó de capturar filmes de un solo plano, llamados "películas de actualidad", donde se retrataban momentos tales como la llegada de botes a un puerto, la aproximación de un tren, gente trabajando, etc. De esta manera, esta etapa temprana del nacimiento del cine estuvo marcada por la moda de mostrar un evento en cortos lapsos de tiempo, debido principalmente a que las cámaras solo podían contener pequeñas cantidades de film, muchos de ellos de un minuto o menos de duración.



Pese a que el cine nació documental, la supremacía taquillera de la ficción, la confusión respecto al género, y la apropiación del término por parte de los reportajes televisivos, han relegado al cine documental a una posición casi marginal. Los festivales han sido, y cada vez lo son más, la manera de mantener vivo el género. Además, constituyen el principal punto de encuentro entre directores, aficionados y público, si no el único. Los festivales son en parte responsables (y reflejo también) del boom o moda documental que los medios de masas se empeñan en anunciar desde hace unos años, y que no es sino una mayor visibilidad de un género que siempre ha existido.



Cuando presentamos el blog en clase se nos preguntó acerca de si a la audiencia le gusta los documentales, si los verían. Ahora os queremos plantear este debate. ¿Qué pasaría si el el famoso prime time pusieran un documental? ¿Por qué la audiencia prefiere ver otro tipo de programas menos culturales? ¿Qué tienen de malo los documentales para que no tengan el tirón necesario para la audiencia? ¿Cuándo sería mejor emitirlos para atraer a la audiencia? Estas y otras preguntas nos hacemos sobre el tema.



Pues bien, buscando por la red he encontrado una entrevista en la que el entrevistado nos habla sobre el tema. Aquí os la dejo:



Bienvenido León evalúa el rol de los documentales en la televisión, una beta poco explotada. El periodista y doctor en Comunicación Pública, Bienvenido León (Las Fuesas, Soria, 1961), posee una amplia experiencia en el mundo de la televisión y los documentales. Director, productor, guionista o coordinador de reportajes informativos, ha participado asimismo en la fundación de varias productoras: Editmedia TV, la primera agencia televisiva española; Euroview, una productora universitaria; Boulevar Comunicación, Vamos a ver Televisión y Terra Films. Algunas de sus obras han sido galardonadas en festivales internacionales como los de Cartagena de Indias (Colombia) y Cuzco (Perú). En su faceta como docente e investigador, imparte las asignaturas de Producción Televisiva y Divulgación Cientí­fica en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y es autor del libro "El documental de divulgación cientí­fica" (Barcelona, Paidos, 1999), así­ como de varios artículos sobre comunicación de la ciencia y televisión. Según León, no es cierto que los documentales sean para una minorí­a. En su opinión, con un pequeño esfuerzo inicial, la gente podrí­a disfrutar de los buenos documentales en horarios de "prime time".


¿Qué debe tener un buen documental de naturaleza?

Un buen documental debe tener sobre todo una buena historia. Después de tantos documentales, es muy difí­cil que haya alguno que te sorprenda. En el fondo, todos los documentales cuentan lo mismo: la supervivencia de los seres vivos en una lucha tremenda. Lo complicado es contarlo de una manera original, con un enfoque distinto, y que el espectador pueda seguirlo bien y entenderlo.



¿Cuáles son los mejores documentales de naturaleza de la historia, esos que deberí­an estar en la videoteca de todos?

Hay muchos. El primero serí­a "Nanook el esquimal" (1922), que cuenta cómo sobrevive este esquimal en el duro ambiente del polo. Hoy dí­a, sigue siendo uno de los grandes documentales. Dentro de los más renombrados sin duda hay bastantes de la BBC, como "La vida y la Tierra" (1979) de David Attenborough, que cuenta en 13 capí­tulos la evolución de la vida sobre la Tierra. Una serie que tengo destacada en la vitrina de mi despacho, porque me parece muy original, es "La vida privada de las plantas" (1995). Recientemente, también de la BBC, hay que destacar "El planeta azul" (2001) y "Planeta Tierra" (2006). No obstante, más que documentales concretos, habrí­a que guiarse por las marcas, fundamentalmente cuatro: la BBC; Survival, que cerró por desgracia; National Geographic y Discovery Channel. A través de Internet, y algunos incluso en grandes almacenes, son fáciles de conseguir.



¿Es importante un divulgador estrella para el éxito de un documental?

Las televisiones procuran poner siempre una cara que hace que la gente se interese más. En el caso de los documentales suelen ser personas de prestigio. Attenborough, por lo menos en los paí­ses anglosajones, es el más reconocido. De todas formas, hay grandes documentales sin presentador, por lo que todo es relativo. En los últimos años, hay una tendencia a poner gente del mundo del cine, famosos, etc., que no son entendidos del tema, y a mi no me gusta tanto. Pero bueno, hay gente que cree que es una buena manera de enganchar al público en un mercado tan competitivo como el de la televisión actual.



¿Por qué las televisiones no programan más documentales?

Los programadores se basan en la audiencia, y si les funciona repiten. La naturaleza no ha funcionado, pero no se ha apostado por ella. Un documental no cuesta más que un reality show. Además, tampoco hay mucho donde elegir en la televisión.



¿Cómo calificarí­a la oferta televisiva actual?

La televisión en España está atravesando por un momento muy flojo, sobre todo en horarios de máxima audiencia. No tiene calidad. Las televisiones generalistas dan demasiados programas del corazón o series de ficción que han dado un montón de vueltas de tuerca para mantener la trama. Algunos de estos programas son indignos: lanzan todo tipo de bulos, no tienen escrúpulos. Habrí­a que exigirles un mínimo de respeto. A las cadenas privadas también se les debería exigir unos mínimos, porque tienen una concesión administrativa para emitir. Está bien que la televisión entretenga, pero el entretenimiento que aportan es de un perfil muy bajo. Es la diferencia entre la comida rápida y un menú de un restaurante de cinco tenedores. La televisión en España está atravesando por un momento muy flojo, sobre todo en horarios de máxima audiencia. Aunque haya más canales, todos compiten con las mismas armas, lo que genera más de lo mismo. Y es algo que pasa en todos los paí­ses. Al final, quien quiere ver contenidos de calidad tiene que abonarse a los canales de pago.



¿Y no se podrían ver contenidos de calidad sin tener que pasar por el canal de pago?

Cuando las televisiones públicas mantienen una programación con estándares más altos, las privadas tratan de imitarles. Por eso, hasta que la televisión pública no apueste por esa programación de calidad, la privada no lo va a hacer. Las públicas marcan el referente de calidad.



¿Habría que dar entonces un toque de atención a las televisiones públicas?

No podemos pretender que un documental que ha costado entre 3.000 y 10.000 euros compita con el capí­tulo de una serie de ficción que ha costado entre 500.000 y 600.000 euros. Creo que sí. Los documentales, el medio ambiente, la naturaleza, es en buena medida un contenido prioritario dentro de la misión de las cadenas públicas, al margen de conseguir audiencia a toda costa. Y no digo que tengan que ser minoritarios. Además, no es verdad que la gente no vea documentales. Si se producen con medios potentes, y se anuncian bien, la gente los ve, y pueden competir de tú a tú con las grandes series de ficción.



¿Cuánto cuesta hacer un documental de alta calidad?

Las grandes series documentales están saliendo entre un millón y millón y medio de euros por hora, aunque luego hay distintos niveles. Y no es mucho si se tiene en cuenta lo que vale una serie de televisión normal. Además, las productoras se quejan de que cada vez les aprietan más, lo que les está llevando a bajar los precios. Algunos documentales parecen buscan más el puro espectáculo, dejando de lado el aspecto educativo.Tampoco se puede pedir demasiado a las televisiones, no se puede condenar a un "gueto" minoritario de "puretas". Tiene que haber de todo. Además, las televisiones buscan sobre todo entretener. Los canales educativos suelen ser minoritarios. Me daría por satisfecho si hubiera más documentales con el propósito principal de entretener.



¿Qué recomendarí­as a alguien que quiera dedicarse a este trabajo?

Es la profesión más bonita del mundo, pero es una carrera de fondo. Hay que tener mucha pasión por el tema, muy buena formación en producción audiovisual y un buen conocimiento de la naturaleza.





Fuente: Wikipedia; Prisma CyT.

sábado, 19 de enero de 2008

Noticias sobre el documental "Invisibles"

TVE2 emite 'Invisibles', el documental de Bardem, Wenders, Coixet y Aranoa

Como ya se anunció, ‘Invisibles’ es el documental producido por Javier Bardem, que reúne cinco historias de guerra y enfermedad dirigidas por Wim Wenders, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera.

La 2 estrenó ‘Invisibles’ el jueves, 12 de abril.

Tras la emisión, Pepa Bueno (‘Los desayunos de TVE’) condujo un debate en el que participarón Javier Bardem; Fernando León de Aranoa; Luz Meida, una de las protagonistas del trabajo de Javier Corcuera ‘La voz de las piedras’; Ramón Lobo, periodista de El País, y Paula Farias, presidenta de Médicos sin Fronteras.

Bueno opina que el documental es “un puñetazo en la cabeza” y añade que “hay que levantar la mirada del debate nacional para ahondar en otros mundos” y señala que el mensaje final deja un margen “a cierta esperanza”.

Para Javier Pons, director de TVE, la intención de ‘Invisibles’ es “invitar a la reflexión” y retratar personas y situaciones que están “fuera del foco año tras año y día tras día”, a pesar de que necesitan nuestra atención. “Se han contado cinco historias, pero existen otras 50.000 en el mundo”, recuerda Paula Farias.







15 02 2007


El documental Invisibles se presentó en el festival de cine de Berlín

La película ha sido producida por Javier Bardem con el apoyo de Médicos Sin Fronteras.
Invisibles es una película documental formada por cinco historias sobre cinco crisis olvidadas dirigidas por Wim Wenders, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera. El filme participó en la sección Panorama de la Berlinale, y se proyectó el viernes 16 de febrero.

Invisibles son aquellos a los que no queremos ver, pero que acaban apareciendo detrás de nuestros miedos y aprensiones, entre otras cosas porque nunca dejaron de existir.
Son las víctimas de cinco crisis olvidadas: dos enfermedades mudas y tres conflictos armados que no reciben la atención mediática que les corresponde. Hablamos de la enfermedad del Chagas, la enfermedad del sueño, los niños soldado de Uganda, la violencia sexual contra civiles en el Congo y los campesinos desplazados de Colombia.

Coincidiendo con el vigésimo aniversario del inicio de sus actividades en España, Médicos Sin Fronteras quiere rendir justicia a esas personas que han sido olvidadas por gobiernos, instituciones y ciudadanos. Quiere darles voz a través de la mirada de cinco cineastas europeos. Invisibles fue seleccionada por el Festival Internacional de Cine de Berlín donde se exhibió en la sección Panorama el viernes 16 de febrero. El actor Javier Bardem y los directores Wim Wenders, Fernando León de Aranoa, Isabel Coixet, Mariano Barroso y Javier Corcuera así como representantes de Médicos Sin Fronteras estuvieron en Berlín para presentar la película en el Festival.

Invisibles es una película en la que se combina documento y ficción, en la que el talento de cineastas como Isabel Coixet y Mariano Barroso se da cita para hablar de esas epidemias mudas que son el Chagas en Bolivia con “Cartas a Nora” y la enfermedad del sueño en la República Centroafricana en “El sueño de Bianca”.

Por su parte, Fernando León de Aranoa da voz a los niños convertidos en objetivo de guerra en Uganda en "Buenas Noches, Ouma", Javier Corcuera muestra las secuelas de la violencia en Colombia con "La voz de las piedras" y Wim Wenders habla de las agresiones sexuales en la República Democrática del Congo. Todas estas historias pertenecen a algunas de las crisis olvidadas en los que actúa de manera permanente Médicos Sin Fronteras. El actor Javier Bardem a través de su productora Pinguin Films en colaboración con Reposado PC ha llevado a cabo la producción de esta película documental con el apoyo de la organización.


Reparto: Christina Peifer.
Director: Mariano Barroso, Isabel Coixet, Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa, Wim Wenders.
Productor: Javier Bardem.
Duración: 01:40:00
Estreno: viernes 9 marzo 2007.
Género: Documental.
País: España.
Distribuidora: Sogepaq.


"Invisibles" es una película documental de cinco talentosos directores, que quieren contar algo sobre los seres humanos de los que nadie habla y que muchas veces son olvidados por todos.

Este film, en el que cada uno de los comprometidos realizadores decidió mostrar a los diferentes sectores oprimidos y silenciados del mundo actual, comenzó a gestarse cuando su productor Javier Bardem viajó a uno de los campamentos de Médicos sin Fronteras en Etiopía.Así, se creó un producto con varios capítulos.

El primero, se llama “Cartas a Nora” y está dirigido por Isabel Coixet. En él se habla sobre el mal de Chagas, una enfermedad que afecta a más de 18 millones de personas en América Latina y que es conocida como "la muerte súbita".

El segundo apartado fue realizado por Javier Corcuera y narra la vida de las casi 3 millones de personas colombianas, que se tuvieron que ir de sus hogares por el miedo que les tendían a los diferentes grupos armados de Colombia.

Por su parte, el tercer capítulo se llama “El sueño de Bianca” y gira entorno a la enfermedad del sueño y el gran negocio de las empresas farmacéuticas, que tienen en sus manos la cura pero prefieren utilizarla en productos de cosmética.

El siguiente corto documental es el de León de Aranoa, que se llama “Buenas Noches, Ouma” y se centra en contar que los niños del norte de Uganda tienen que dormir vigilados por su entorno para que no les rapten y los conviertan en niños soldados.

Por último, el capítulo de Wim Wenders se centra en la cruda realidad a la que son sometidas miles de mujeres en la República Democrática del Congo, en dónde son violadas y maltratadas continuamente.

Noticia

Alianza Global apoyó el Primer Foro de Cine Documental Africano Del 20 al 30 de noviembre de 2006, tubo lugar la primera edición del Foro de Cine Documental Africano en Niamey, Níger, en el que se presentaron una amplia gama de películas documentales y etnográficas sobre Níger, desde el nacimiento del cine hasta nuestros días.

Titulado "Níger: entre fantasía y realidad" ("Niger entre fantasmes et réalités"), el foro se centró en el género cinematográfico renovado por Jean Rouch, director de cine y antropólogo francés. Rouch es célebre por su "cinéma vérité", estilo cinematográfico que combina técnicas naturalistas, frecuentemente usadas en los documentales, con elementos narrativos característicos del cine de ficción.

El foro reunió el mundo del cine con el de las ciencias sociales, y ofreció múltiples oportunidades de intercambio entre directores, actores culturales, investigadores, estudiantes y el público. El programa estaba estructurado en tres actividades fundamentales:
  • Proyección de películas
  • Talleres de formación sobre dirección, redacción de guiones y actuación
  • Una conferencia sobre filmación de documentales y antropología visual, el legado de Jean Rouch y el desarrollo de la industria cinematográfica de Níger.

En el marco de estos eventos, la Alianza Global apoyó la participación de Idrissa Diabaté, director de documentales, originario de Côte d'Ivoire, quien se desempeña como profesor del Instituto Nacional de Artes y Acción Cultural (Institut National des Arts et de l'Action Culturelle, INSAAC) y también como investigador asociado de la Universidad de Abidján.
Paralelamente, en el Centro Cultural Franco-Nigeriano, se realizaró una exposición de fotografías, tomadas por Jean Rouch en Níger, entre 1940 y 1960.
El foro se organizó por la Alianza para la Diversidad Cultural de Níger, dirigida por el Embajador y Delegado Permanente de la República de Níger ante la UNESCO, Su Excelencia Sr. Inoussa Ousseini, y la Fundación Jean Rouch.

10 Oct 2006

viernes, 18 de enero de 2008

CAPTURING THE FRIEDMANS


Los Friedman eran una familia feliz, de clase alta, respetada por su comunidad, hasta que la policía descubre que el padre de familia, el señor Arnold Friedman, profesor y músico respetado y querido, coleccionaba revistas de pornografía infantil en su casa. La investigación de este hecho, lleva a las autoridades a acusar al señor Friedman y al menor de sus tres hijos, Jesse (que tenía 19 años en aquel momento), de haber abusado sexualmente de los niños que iban a las clases de informática que Arnold Friedman, ayudado por Jesse, impartió durante años en su propia casa."Capturing the Friedmans" retrata como dicha acusación afectó a la vida de una familia.


Lo que más llama la atención de este documental son dos cosas; la primera, es la utilización de los vídeos los familiares que los Friedman grabaron durante décadas, documentando su propia vida para la posteridad, incluyendo feroces discusiones entre la señora Friedman y sus tres hijos. La segunda, y la más llamativa, es que el documental no llega a desvelar si las acusaciones fueron ciertas o no. Por una parte, se aportan datos que apuntan a una cierta histeria por parte de las autoridades, así como a la inverosimilitud de los cargos o las técnicas poco apropiadas que se emplearon a la hora de interrogar a los niños. Pero, por otra parte, queda claro que Arnold Friedman era un pedófilo con unas inclinaciones sexuales que le atormentaron toda su vida. El caso es que la verdad nunca se llega a saber, o se cree a unos o se cree a otros. O quizás no haya que creer a nadie.


Muchos años después, el director de documentales Andrew Jarecki, en el proceso de preparar una película sobre payasos profesionales, entrevista a David Friedman, otro de los hijos de Arnold, que trabajaba en Nueva York como animador de fiestas. David le cuenta su pasado y su vida acerca de su familia, hasta llegar a su tragedia personal, al juicio por el cual su padre y su hermano fueron condenados.En ese momento, Andrew Jarecki decide cambiar el tema de su película y filmar una acerca del caso Friedman. El resultado es Capturing the Friedmans, es un documental estremecedor, pero también informativo, que ha recibido numerosos premios como el Gran Premio del Jurado, del Festival de Sundance, una nominación al Óscar o el Primer Premio en el festival de documentales Documenta Madrid.


El nombre de "Capturing teh Friedmans", se debe supongo, a la insaciable captura mediatica y policial de esta familia, ya que los medios tuvieron información para sus programas durante años, con delitos que se iban sumando, y gente que hacía incluso competición por los veces que a sus hijos les habían violado. En conclusión, el temor social y la falta de ética y trato de temas tan delicados como este, el pánico social que creó este caso, en un Estado tranquilo y aparentemente apacible.


Personalmente, este documental me ha impactado profundamente, por el hecho de ser imágenes reales, tomadas por una cámara que uno de los hijos del Señor Friedmann grababa desde que era un crío. Una vida entera grabada me llama la atención, pero sin duda, lo que más me ha sorprendido, es como el director del documental, ofrece todos los puntos de vista de los implicados con confesiones directas a cámara.


Durante toda la asignatura de Información Audiovisual, hemos repetido hasta la saciedad que no existe nada objetivo y se deben comparar fuentes para sacar una conclusión. En este documental, ocurre precisamente esto, se dan todos los enfoques posibles sobre declaraciones de la gente; desde la madre atormentada toda la vida por sus hijos y el marido, los tres hijos, la policía, las victimas que sufrieron abusos sexuales, el abogado defensor de los Friedmann, el hermano del señor Fiedmann, amigos...absolutamente todos hacen declaraciones en este film, pero no sacas ninguna conclusión clara, solo que el señor Friedmann era pedófilo, que mantuvo relaciones con adolescentes, que inclinó a su hijo a hacerlo también, que la policía intimidó a las victimas par oír lo que deseaban, una madre débil y sufridora ante el apoyo incondicional e idealización de sus hijos hacía su deleznable y enfermo marido, la vida pasada vacía y difícil de el señor Friedmann...En definitiva, al terminar la película se te queda el mal sabor de boca, de no saber que creer y como lo que aparentemente parece una familia normal y feliz, no lo es. Te das cuenta de que las apariencias, a veces te engañan.


Este documental, es el fiel reflejo de la subjetividad de la vida, desde diferentes enfoques, los puntos de vista y la distorsión y manipulación de un tema tan delicado como es el abuso sexual a menores. El trabajo del director es extraordinario, personalmente, de los mejores documentales que he visto desde que comenzamos el Blog, en cuanto al trato de la información audiovisual, puesto que no se ha centrado en el mero sensacionalismo con que los medios de comunicaión lo trataron en su día, si no bajo un enfoque humano, diferente y serio.
Para terminar, añadir que este vídeo me ha provocado emocionarme y espantarme ante lo que parece una familia corriente, como puede ser todo lo contrario. El tormento de la madre de los tres hijos, que solo recibe el aislamiento de ellos, pero la alegría de como esta mujer débil y enamorada de un monstruo, al final llega a conseguir la felicidad, encontrando otra pareja y saliendo del tormento que vivió toda su vida, y sobre todo me emocionó el final del documental, con el abrazo de la madre y su hijo Jesse.